Se exponen un total de 50 imágenes pertenecientes a 10 proyectos personales, cinco fotografías por expositor, de los distintos integrantes del grupo “10 miradas”. Los proyectos de los que se exponen una selección de obras son: Cristóbal Carretero Cassinello: serie "Arcanos". Fotografía en color; Xavier Ferrer Chust: serie "Gold Men". Fotografía en color; Joan Forteza: serie "Filosofía en la calle". Fotografía en blanco y negro; Rubén García Felices: serie "Especialistas del Viejo Oeste". Fotografía en blanco y negro; Juan Carlos Gargiulo: serie "Pequeñas alegrías". Fotografía en blanco y negro; Rui Morão: serie "Identidades". Fotografía en blanco y negro; Manel Quiros: serie “Daymare”. Fotografía en color; Ramón Siscart: serie "Buscando la identidad". Fotografía en blanco y negro; Pablo Tarrero: serie "Identidades alternativas". Fotografía en blanco y negro; Paz Vicente: serie “Cartografía soñada”. Fotografía en color.
Junto a las fotografías se proyectará un vídeo con otras obras pertenecientes a los diferentes miembros del colectivo 10 Miradas. De igual forma, se ha editado un libro-catálogo de la exposición, con 120 páginas. Publicación de distribución gratuita en el propio ‘Espacio 2’ que incluye tanto textos sobre la exposición y sobre los distintos trabajos presentados, como una selección de 8 fotografías de cada uno de los artistas pertenecientes al grupo “10 miradas”.
El director del Museo de Arte y de la Fundación de Arte Ibáñez Cosentino, Juan Manuel Martín Robles, explica que los autores “nos ofrecen diez reflexiones, particulares y subjetivas, en torno al concepto de identidad como «conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracteriza frente a los demás» (Diccionario de la Real Academia Española, versión digital)”.
Así, la visita a la exposición permite conocer “un heterogéneo muestrario de imágenes pertenecientes a diez proyectos personales, desarrollados todos durante la última década, en éste han quedado reunidas cincuenta fotografías (ochenta en el caso del catálogo) que nos invitan a reflexionar sobre nuestra cotidianidad, las diferencias que nos unen y las singularidades que nos separan. Todo ello a través del retrato –en su acepción tradicional (Ferrer, Forteza, García, Gargiulo, Siscart y Tarrero) o como apuesta por el fragmento como representación del todo (Morão)–, la fotografía de calle que en el diálogo entre realidades intuye lo particular del Arte –Carretero– y la experimentación visual que convierte al retratado en objeto de estudio psicológico –Quiros– o “lienzo” en blanco sobre el que el fotógrafo interviene para reinventar la realidad –Vicente–“, concluye.