- Pedro Sánchez defiende la creación de un gran fondo europeo de recuperación de 1,5 billones de euros.
- La Junta trabaja en la recuperación de la economía andaluza para minimizar los efectos de la crisis del Covid-19
- La Junta de Andalucía liderará un grupo técnico de ciudades turísticas para consensuar la desescalada del sector.
- Más de un millón de autónomos cobrarán a final de mes la prestación extraordinaria por cese de actividad.
Fondo europeo de 1,5 billones de euros
Sánchez ha apostado por la creación de un gran Fondo de Recuperación de hasta 1,5 billones de euros acorde con la magnitud de la crisis económica y social causada por la pandemia. En este sentido propone que el fondo esté financiado con deuda perpetua, vinculado a un Marco Financiero Plurianual ambicioso (MFF) y garantizado por los fondos de la Unión Europea (UE).
El presidente ha respaldado que este Fondo debe proveer de transferencias no reemborsables a los países más castigados por la crisis, así como a los sectores más afectados como el turismo o el transporte. También ha defendido que dicho Fondo debe impulsar las prioridades estratégicas de la Unión Europea, como la transición ecológica y digital y la autonomía industrial y tecnológica. Sánchez ha explicado que España apoya las transferencias para evitar el sobreendeudamiento de algunos países y una salida asimétrica de la crisis que dañaría el mercado interior.
El presidente del Gobierno ha pedido un nuevo presupuesto de la UE que mantenga las dotaciones de cohesión y PAC, al tiempo que impulse las nuevas prioridades como el apoyo a la investigación, política migratoria y refuerzo de los sistemas públicos sanitarios.
Por último, ha pedido la puesta en marcha de los acuerdos del Eurogrupo para que la triple red de seguridad pactada para hacer frente a las consecuencias inmediatas de la pandemia esté disponible el 1 de junio.
"Nos enfrentamos a un interés común", ha dicho el presidente. "Se trata de salir juntos de esto, de solidaridad y unidad. Lo que está realmente en juego es la forma que tendrá Europa después de la Covid-19".
Los 27 seguirán manteniendo reuniones periódicas mientras dure la crisis.
Objetivo: minimizar los efectos de la crisis del coronavirus
El Ejecutivo andaluz trabaja ya en la recuperación de la economía andaluza con un paquete de medidas para afrontar la recuperación del conjunto de la actividad productiva de la comunidad. Así lo ha subrayado Rogelio Velasco, consejero de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, en los encuentros digitales ‘Conversaciones de contingencia’, organizados por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD), en los que se abordan aspectos vinculados a la gestión empresarial y al impacto de la pandemia en las organizaciones. En la videoconferencia celebrada en Andalucía, que lleva por título ‘Los efectos y medidas económicas ante el Covid-19’ y ha estado moderada por el presidente de APD Zona Sur, Mauricio González-Gordon, además del consejero de Economía, también ha participado el presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Javier González de Lara.
Velasco ha destacado que el objetivo que se plantea el Ejecutivo autonómico es “minimizar el retraimiento de la actividad tras el periodo de confinamiento, así como evitar que los efectos adversos acaben causando daños severos en la estructura productiva y social regional, como es la posible desaparición de un gran número de empresas con la consiguiente pérdida de empleos. En ese sentido, ha explicado que la incidencia de la crisis del Covid-19 será más significativa en las regiones del sur de Europa, por sus características estructurales, y entre las más perjudicadas ha señalado a Andalucía, “por ser una economía abierta, que suma a los efectos contractivos de su demanda doméstica una menor demanda exterior, consecuencia del fuerte descenso del consumo en los principales mercados de sus exportaciones de bienes y servicios”.
Por ello, ha puesto el acento en la recuperación, que “va a depender, en gran medida, de las acciones que se adopten ahora y a más corto y medio plazo, a nivel regional, estatal y europeo”. En cualquier caso, ha explicado que “la crisis y sus propuestas de solución implican un coste elevado, que va a requerir de una importante disposición de ahorro futuro, es decir, de endeudamiento, con el consiguiente incremento de déficit y deuda”.
“Es necesario actuar ahora para no provocar un daño estructural más severo y persistente, con mayores costes a largo plazo”, ha puntualizado para agregar que solo de este modo se lograría que la evolución del PIB en los próximos trimestres se aproxime al deseable perfil de V.
Una caída de entre el -5% y el -6,7% en Andalucía
En este encuentro digital, el titular de Economía ha trasladado las nuevas estimaciones que su departamento maneja sobre el impacto de la pandemia del coronavirus en la economía de la región, asegurando que si el actual estado de alarma finalizara el 10 de mayo, el Producto Interior Bruto de Andalucía (PIB) podría situarse entre el -5% y el -6,7%.
“Si la situación económica se normalizara tras ocho semanas de confinamiento, nos podríamos encontrar ante dos escenarios”, ha aclarado. El primero de ellos sería que el Valor Añadido Bruto (VAB) –magnitud económica que mide el valor total generado por el conjunto de productores de un área– de las actividades que se vieron obligadas a parar por el cierre total de dos semanas se recuperara en la segunda mitad de este año. En ese caso, la economía andaluza restaría 6,5 puntos al PIB previsto (que era de +1,5%), por lo que el índice final podría situarse en el -5%. El segundo de los horizontes es que la recuperación de los sectores afectados por el cierre total no llegue durante la segunda mitad del año. En ese supuesto, la caída podría pronunciarte 8,2 puntos, previéndose, por tanto, un PIB del -6,7% anual este ejercicio.
En ambas hipótesis se ha considerado que la actividad se normalizará al finalizar el periodo de confinamiento, por lo que estos resultados deben considerarse como de mínimo impacto. “Una vez se tenga más información sobre cómo va a ser el proceso de desescalada se podrá ir aproximando con mayor precisión los efectos del coronavirus en la economía andaluza durante este ejercicio”, ha indicado.
Rogelio Velasco, que ha aclarado que estos cálculos son estimaciones, también se ha referido al análisis realizado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que apunta a una pérdida de renta real en la mayoría de los países cercana al 14%. Este organismo internacional recoge una caída de la producción global del 3%, que sería más profunda en el conjunto de la UE (7,5%), dado el retraimiento generalizado de sus principales economías y aún más intenso en países como España (8%) e Italia (9,1%). Por su parte, el Banco de España vincula su proyección a los diferentes escenarios de apertura de la economía, oscilando estos entre el 7% y el 13% de caída del PIB.
PLAnd COVID-19
El consejero de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad ha centrado parte de su intervención en explicar el alcance y los objetivos de la plataforma PLAnd COVID-19 impulsada por su departamento. Se trata de una herramienta que ha puesto en marcha la Agencia Andaluza del Conocimiento (AAC) para centralizar, recopilar, identificar y analizar posibles tecnologías, productos y soluciones innovadoras con las que dar respuesta a las necesidades que se han originado en el sistema sanitario andaluz por la pandemia. “Este instrumento aglutinador de ideas, tecnologías, capacidades, productos y servicios innovadores de empresas y grupos de investigación permite ganar en eficacia, rapidez y efectividad”, ha afirmado.
El consejero de Economía ha apuntado que “en estos duros momentos”, se precisa que el conocimiento y la investigación puedan ponerse al servicio de la salud. “Necesitamos contar con nuestros investigadores, con nuestros empresarios y emprendedores, con instituciones punteras en el ámbito de la I+D+i que reúnan los mayores estándares de calidad y excelencia y puedan actuar como palanca de transformación de la situación que estamos viviendo”, ha añadido.
Desde el primer día de funcionamiento de la plataforma, el pasado 6 de abril, se han registrado más de 250 propuestas.
Medidas de agilización económica contra el Covid-19
Rogelio Velasco ha defendido la oportunidad que supone el decreto ley de mejora de la regulación económica impulsada por la Junta en coyunturas de crisis como la provocada por el coronavirus. “Este escenario exige más que nunca la adopción de medidas orientadas a mejorar la intervención en la economía y poner todos los medios que faciliten a nuestras empresas el desarrollo de su actividad”, ha remarcado.
“Andalucía presenta desde hace años importantes debilidades en esta materia”, según ha dicho Velasco, indicando que “esa situación convierte a la región en vulnerable a la hora de articular un modelo de desarrollo sólido y resistente con el que poder afrontar crisis como la de carácter económico que se venía atisbando o la del COVID-19, con graves efectos sobre la riqueza y el empleo”.
Esta reforma normativa modifica 21 leyes y seis decretos y contempla un centenar de medidas de simplificación de procedimientos, eliminación de barreras, modificación de tasas o supresión de trámites registrales innecesarios.
El titular de Economía ha confiado en que “en las próximas semanas se pueda alcanzar un acuerdo con el Gobierno de España” con respecto al recurso de inconstitucionalidad que tiene previsto presentar contra el decreto ley.
Bajada de impuestos
Asimismo, el consejero de Economía ha señalado la necesidad de ahondar en medidas dirigidas a la bajada de impuestos pese a la coyuntura económica actual, ya que, a su juicio, posponer o reducir el pago de tributos “constituye un cauce potente para garantizar la supervivencia de las pymes”. “No hay impedimento en que en sectores concretos la reducción y moratoria del pago de impuestos contribuya a la supervivencia de las pymes”, ha considerado.
Velasco ha explicado que “en líneas generales, los paquetes de ayudas lanzados por el Gobierno central y la Junta van en la buena dirección y son los adecuados para este tipo de situaciones”. No obstante, ha criticado la decisión del Ejecutivo central de aprobar una nueva medida que pone en cuestión la financiación de las políticas activas de empleo, dificultando a Andalucía y al resto de las comunidades autónomas su aplicación. Esa decisión supone “arrebatar” cerca de 2.400 millones de euros a todas las regiones, de los que en torno a 430 millones de euros corresponden a Andalucía, tal y como ha aclarado.
Plan para la desescalada del sector turístico
El vicepresidente de la Junta de Andalucía y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, Juan Marín, ha mantenido este jueves una reunión con el alcalde de Sevilla, Juan Espadas, en la que han tratado cuestiones que interesan a la ciudad de Sevilla y la última hora de la crisis sanitaria del Covid-19. "La sintonía ha sido, como siempre, muy buena con el alcalde y agradezco sus aportaciones y propuestas que considero muy interesantes", ha expuesto Marín.
En este sentido, el vicepresidente andaluz se ha comprometido a liderar un grupo técnico de ciudades turísticas de Andalucía para acordar todo lo que afecte a la desescalada del sector turístico de cara a los próximos meses. "La idea es formalizar unas normas comunes para los municipios a la hora de que los establecimientos admitan clientes o realicen sus distintas actividades". Marín ha confirmado que este mismo jueves se iban a dar instrucciones al Secretario General para el Turismo para activar este grupo de trabajo.
También dentro de la actividad turística, el alcalde de Sevilla ha informado al consejero de Turismo que se ha registrado la solicitud para que la capital cuente con un Plan Turístico de Grandes Ciudades. Marín ha considerado que se trata de "una buena iniciativa para fomentar y promocionar el turismo" y se ha comprometido a que se agilicen sus trámites administrativos para activarlo lo antes posible.
En materia económica, tanto Marín como Espadas han coincidido en solicitar al Gobierno de la nación que permita a los ayuntamientos usar su superávit y también flexibilizar sus condiciones de estabilidad presupuestaria a la hora de ejecutar sus presupuestos. "Estamos también en la misma línea a la hora de pedir una reestructuración de la deuda y que se nos permita endeudarnos para afrontar los gastos que genera esta crisis sanitaria".
"Ambos coinicidimos en que el coronavirus es una cuenta aparte para cualquier institución y ahora hay que usar todos los recursos de los que disponemos. Es una posición que comparten la mayoría de los alcaldes andaluces", ha concluido.
Prestación extraordinaria por cese de actividad
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones efectuará un nuevo pago de la prestación extraordinaria por cese de actividad el próximo 30 de abril. Las más de 900.000 personas que percibieron el primer pago el pasado 17 de abril recibirán un segundo por la segunda mitad del mes.
Así lo ha determinado la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social, que ha establecido que quienes recibieron el primer abono el pasado día 17 (más de 919.000) percibirán la parte proporcional del mes de abril (17 días) y quienes tuvieron el reconocimiento posteriormente o lo tengan en los próximos días percibirán el equivalente a 47 días.
Más de un millón de autónomos accederán a partir del próximo 30 de abril a esta prestación extraordinaria, cuyo objetivo es proteger la falta de ingresos de los autónomos en la situación excepcional provocada por la pandemia de la COVID-19 y contribuir a la supervivencia de su negocio. Hasta el día 21 de abril se habían resuelto favorablemente 1.039.598 prestaciones y se habían denegado 38.605, incluidas 3.685 desistidas, por lo que la tasa de aceptación supera el 90%. Hay todavía 76.722 pendientes de resolución.
A fecha de 22 de abril, la Seguridad Social había recibido más de 1,154 millones de solicitudes, lo que supone que el porcentaje de autónomos que han solicitado la prestación se sitúa en el 35,5% de los cotizantes.
Con el objetivo de facilitar la tramitación de esta prestación a los autónomos que aún no estuvieran adscritos a ninguna mutua, el martes pasado el Consejo de Ministros aprobó un Real Decreto-ley que permite que lo puedan hacer para solicitarla.
Prestación extraordinaria
La prestación extraordinaria por cese de actividad para autónomos puede solicitarla cualquier trabajador/a por cuenta propia que se vea afectado por el cierre de su negocio debido a la declaración del estado de alarma o cuya facturación haya caído en el mes un 75% respecto a la media mensual del semestre anterior. En el caso de algunos colectivos como el agrario, del mar -con unas actividades muy estacionales- o de la cultura y el espectáculo, el periodo de cálculo se adapta a las peculiaridades de esos sectores.
La cuantía de esta prestación gestionada por la Seguridad Social es el equivalente al 70% de la base mínima de cotización en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos o, en su caso, en el Régimen Especial del Mar, lo que supone un mínimo de 661 euros al mes. Además, los autónomos y autónomas que la perciban estarán exentos de pagar las cotizaciones del mes. Si al serles concedida la prestación ya han pagado las cuotas, la Tesorería General de la Seguridad Social las reintegrará de oficio.
Para solicitarla no se exige periodo mínimo de cotización, sólo es necesario estar en alta en la Seguridad Social y hallarse al corriente de pago de las cotizaciones sociales. Además, es compatible con cualquier otra prestación de la Seguridad Social que el solicitante viniera percibiendo, como por ejemplo, orfandad o viudedad, y fuera compatible con el desempeño de la actividad que desarrollaba.