Facultad de Humanidades
Títulos para trabajar en investigación, enseñanza, comunicación o gestión cultural y patrimonio
Los Grados que ofrece la Facultad de Humanidades potencian –entre otras competencias– la creatividad, el pensamiento crítico y las habilidades sociales en un entorno privilegiado de comunicación personalizada entre profesor y estudiante.
Para este curso, cuenta con varios grados caracterizados por su calidad docente, entre ellos el recién incorporado Doble Grado en Historia y Humanidades, que se suma a una oferta compuesta por el Doble Grado en Estudios Ingleses y Filología Hispánica, el Grado en Estudios Ingleses, el Grado en Filología Hispánica, el Grado en Historia y el Grado en Humanidades.
Doble Grado en Historia y Humanidades
La Facultad de Humanidades de la UAL implantó el curso pasado el Doble Grado en Historia y Humanidades para dar respuesta a las demandas educativas planteadas tanto por la comunidad estudiantil como por la sociedad, que podrá afrontar así con una mejor preparación los retos del mundo actual.
Este doble grado, que facilita obtener en solo cinco años las titulaciones en Historia y en Humanidades, permite que “los estudiantes de Historia se formen en otras disciplinas, como Historia del Arte, Geografía, Filosofía, Lengua o Antropología, y a los estudiantes de Humanidades, que adquieran más conocimientos de Historia”, explica Rafael Quirosa-Cheyrouze, decano de la Facultad de Humanidades de la UAL.
Otra ventaja es que los estudiantes de Historia pueden así adquirir competencias en una lengua extranjera, al cursar cuatro asignaturas de Inglés, Francés, Alemán o Árabe (un idioma a elegir) y alcanzar un nivel igual o superior al B1. “Es una formación que hasta ahora el estudiante de Historia no tenía, ya que no se estudian idiomas, y con este nuevo título la puede obtener”, señala el decano, que recuerda que “una formación más completa facilita acceder al mercado laboral”
Doble Grado en Estudios Ingleses y Filología Hispánica
Los estudiantes que cursen el Doble Grado en Estudios Ingleses y Filología Hispánica, en solo cinco cursos, podrán obtener dos titulaciones al mismo tiempo, con lo que se incrementan sus posibilidades laborales. Otra ventaja es que los estudiantes podrán adquirir competencias en una lengua extranjera, Francés, Alemán o Árabe, y alcanzar un nivel igual o superior al B1, lo que ofrece a quien cursa el doble grado otras oportunidades de trabajo.
Para este curso, “se han aprobado algunas modificaciones en la distribución de cursos en algunas asignaturas con el objetivo de facilitar mejor la asimilación de contenidos, las competencias y unificar temporalmente contenidos”, explica María Enriqueta Cortés, vicedecana de Ordenación Académica y Titulaciones. Asimismo, “se ha ampliado el catálogo de plazas y destinos para los estudiantes que desean irse de movilidad a cualquiera de nuestras universidades o instituciones socias, lo que les permite mejorar sus habilidades comunicativas y conocer otras culturas”.
Las salidas profesionales son la docencia en Secundaria, la enseñanza de español a extranjeros, la investigación a través del doctorado o trabajos relacionados con la corrección de estilo y asesoría lingüística en empresas y organizaciones.
Grado en Estudios Ingleses
El Grado de Estudios Ingleses “tiene una proyección muy interesante”, explica su coordinador, José Carlos Redondo Olmedilla, “no solo por el inglés como lengua de actualidad, sino porque lleva aparejada la cultura y la civilización que hay detrás de esa lengua”. En este sentido, Redondo recuerda que no es solo la cultura de las islas británicas, ya que esta “ha saltado a Asia, América, África y a los lugares más diversos del planeta y se ha conectado con otras culturas de las que a su vez han aparecido nuevas formas culturales”. El Grado en Estudios Ingleses tampoco deja de lado los clásicos de la lengua y la literatura inglesas, que son “el armazón”.
El coordinador del grado asegura que este título “es la base para proyectarse a otras muchas culturas y otras nuevas realidades”. Asimismo, destaca que son estudios que se van modificando y adaptando con los nuevos tiempos.
Este título, además, tiene varias salidas profesionales interesantes, como la docencia y la investigación, así como en los departamentos de comunicación de las empresas. “Sin lugar a dudas, el futuro debe estar en la industria de la comunicación y en las áreas interdisciplinares”, recalca Redondo.
Grado en Filología Hispánica
“El Grado de Filología Hispánica de la UAL ofrece una formación excelente en los distintos ámbitos que son fundamentales para los futuros graduados y graduadas: la Historia de la Literatura Española, la Teoría de la Literatura y la Literatura Comparada, la Lengua Española y la Lingüística", destaca Isabel Navas, coordinadora del Grado. Asimismo, asegura que “la selección de contenidos está muy bien hecha y garantiza una buena formación” de los estudiantes.
La coordinadora del Grado de Filología Hispánica señala que, además, la formación se completa con “una amplia oferta de idiomas”. Y, como factor diferencial, apunta a “la excelente formación que adquiere el alumnado en estudios de género”, con una asignatura obligatoria dedicada a las escritoras españolas desde la Edad Media hasta la actualidad y otra optativa sobre ‘Literatura y género’.
Este título facilita, previo paso por el Máster, dedicarse a la enseñanza en Secundaria, y a través del Doctorado, a la investigación y docencia universitarias. Asimismo, tiene salidas profesionales en “empresas de base creativa y cultural, asesoría lingüística y de comunicación, correción de estilo en editoriales o prensa”.
Grado en Humanidades
El Grado de Humanidades de la UAL tiene como objeto de estudio “la condición humana y proporciona una formación multidisciplinar a sus estudiantes, con materias como Geografía, Antropología, Filosofía, Historia, Historia del Arte, Filología Clásica y Filología Española, además de la especialización en una de las lenguas propias de nuestro entorno europeo, un valor añadido en consonancia con las capacidades que hoy se demandan en el ejercicio profesional”, destaca Gloria Espinosa Spínola, coordinadora del grado. Una completa educación que otorga versatilidad y adaptabilidad a sus egresados, unas cualidades imprescindibles para acceder al cambiante mercado laboral de nuestra sociedad actual.
Tras finalizar sus estudios, los titulados en este grado podrán optar bien por un perfil académico, enlazando con másteres que le permitan la carrera docente en enseñanza media y bachillerato, o con el doctorado en Artes y Humanidades; bien por un perfil profesional en muy diversos y variados ámbitos como la gestión del patrimonio artístico, histórico y cultural, la divulgación y asesoramiento de carácter cultural, la gestión turística, la cooperación y desarrollo, la asesoría y promoción de proyectos lingüísticos, la colaboración en medios de comunicación y editoriales, etc.
Grado en Historia
El Grado en Historia se modificó en el año 2019, lo que permitió aumentar el número de asignaturas específicas de esta disciplina e incluir optatividad; así pues, el 2023-2024 será su cuarto curso de implantación y se implantarán las optativas. Según la coordinadora del título, María Juana López Medina, se han introducido dos itinerarios de especialidad, la Mención en Cambios Sociales, Políticos y Culturales en la Historia y la Mención en Desigualdades Sociales en la Historia. Estos no son obligatorios, por lo que “los estudiantes pueden elegir uno u otro o combinar las asignaturas que más les interesen”.
La coordinadora destaca también que en la UAL “la relación entre los estudiantes y el profesorado es más directa, más cercana”. Asimismo, señala que “los grupos de investigación realizan un importante trabajo, lo que tiene un claro reflejo en el proceso de aprendizaje-enseñanza, pues los docentes están al día en los avances de la disciplina”.
La salida tradicional de este título está en la enseñanza, pero existe una amplia gama de opciones, quizás menos conocidas, como el trabajo relacionado con el patrimonio histórico en museos, archivos o bibliotecas, así como en arqueología, en gestión histórico-cultural, en documentación histórica y en la carrera diplomática.
Máster en Comunicación Social
El Máster en Comunicación Social destaca por ser un título “multidisciplinar en el que nos acercamos a la comunicación desde diferentes áreas y puntos de vista”, destaca Emilia Martos Contreras, coordinadora del título. Es decir, que es interesante no solo para profesionales de la comunicación o estudiantes que quieran desarrollar una carrera en este ámbito, sino que también lo es para quienes llegan desde otras disciplinas, a las que “aporta el desarrollo de unas habilidades comunicativas que son clave en la mayoría de profesiones, pero sobre todo en las de humanidades”, recuerda.
Con un completo programa, este máster atrae cada año a estudiantes procedentes de estudios tan diversos como los de Educación, Psicología o Trabajo Social, así como de Grados de la Facultad de Humanidades, como los de Historia o Filología Hispánica.
El máster cuenta con dos itinerarios: Claves para la Investigación en Comunicación Social, diseñado para que los estudiantes puedan continuar después con los estudios de doctorado; y Comunicación en Contextos Socioprofesionales, que incluye prácticas en empresas, tanto de comunicación como de otras áreas, y en instituciones y grupos de investigación. Ambos cuentan con 33 ECTS, más los 21 del módulo común y los seis del TFM.
Máster en Estudios Ingleses
El Máster en Estudios Ingleses capacita a los alumnos, académica y profesionalmente, a formar parte de una sociedad cada vez más competitiva y globalizada en la que la lengua inglesa demuestra ser una herramienta esencial”, explica Blasina Cantizano, coordinadora del título. Este programa de posgrado ofrece al alumno dos posibilidades diferentes de formación: Docencia e Investigación e Itinerario Profesional.
El Máster de Estudios Ingleses es un programa de carácter semipresencial, en el que las sesiones presenciales se combinan con el trabajo individual del alumno, sin necesidad de asistir a clase de forma rutinaria. Así, los contenidos formativos y las competencias se adquieren de forma más dinámica, transversal e individualizada. Este máster ha evolucionado mucho desde su creación y actualmente ofrece la posibilidad de movilidad Erasmus (acuerdos con Amberes y Eslovaquia) durante el segundo cuatrimestre y la oportunidad de una formación práctica continuada con el programa Talento Dual.
Cantizano señala que “las prácticas curriculares son un aliciente más para ingresar en este programa de máster, ya que contamos con una importante cartera de empresas, dentro y fuera de la provincia, que no sólo contribuyen a la formación práctica del alumnado, sino que también les pone en contacto con distintas salidas profesionales y posibilidades de futuro académico y laboral".
Máster en Análisis Histórico del Mundo Actual
El Máster Universitario en Análisis Histórico del Mundo Actual “reúne a más de 30 profesores de seis universidades andaluzas, todos especialistas en Historia Contemporánea y áreas afines, más otros investigadores provenientes de distintas instituciones universitarias españolas y extranjeras”, destaca Mónica Fernández Amador, coordinadora del máster en la UAL.
Una característica de este título es que se imparte de forma no presencial, mediante herramientas de e-Learning y los Entornos Virtuales de Aprendizaje. Así, señala la coordinadora, “se permite compatibilizar la participación en un posgrado con la actividad laboral y la residencia de los estudiantes”.
Este título está concebido como un máster de preparación para la investigación y la especialización, dirigido fundamentalmente a titulados en Historia, Humanidades y otras Ciencias Sociales. A nivel de contenidos, su principal objetivo es “anclar el estudio del presente en sus bases históricas más inmediatas, para poder comprender los complejos problemas sociales, políticos, económicos e ideológicos que nos afectan en la actualidad”, explica Fernández Amador. De esta manera, se busca responder a dos cuestiones principales: ¿cómo está el mundo? y ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
Máster en Estudios Avanzados en Historia
El Máster en Estudios Avanzados en Historia: el Mundo Mediterráneo Occidental “ofrece al estudiante la oportunidad de desarrollar y ampliar sus conocimientos históricos sobre las sociedades mediterráneas, desde la Prehistoria a la Actualidad, de la mano de especialistas de reconocido prestigio en la materia”, destaca María de la Paz Román, su coordinadora.
Sus estudiantes serán capaces de “generar contenidos y trabajos de investigación histórica desde un análisis crítico y actual, con las metodologías, herramientas y procedimientos necesarios”, añade la coordinadora del máster. Asimismo, continúa, “podrán demostrar sus destrezas profesionales en sus prácticas externas o curriculares en diferentes Instituciones, como la Alcazaba o el Museo Arqueológico, así como empresas o grupos de investigación de la UAL, lo que refuerza el compromiso de la Universidad con la empleabilidad de los egresados y las egresadas, enriqueciendo su formación”.
El máster, con un total de 60 créditos, ofrece dos especializaciones: de la Prehistoria a la Edad Media y de la Edad Moderna a la Contemporánea. Además, da acceso a los estudios de doctorado de cualquier universidad y área de conocimiento.