La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) considera una excelente noticia para el sector agroalimentario el fin de la disputa comercial entre UE y EE.UU por las aeronáuticas Boeing y Airbus. A través del acuerdo alcanzado se amplía la suspensión mutua de los aranceles por un periodo de cinco años.
Esta organización considera que se acaba con un injusto castigo para el sector agroalimentario español, totalmente ajeno a la guerra comercial aeronáutica entre la UE y EEUU. En el caso de las medidas impuestas por EEUU, los aranceles adicionales impuestos a las importaciones de la UE, por un importe aproximado de 7.500 millones de dólares, fueron del 10 % para los productos de la industria aeronáutica y del 25 % para ciertos productos agroalimentarios, que se aplicaban desde el pasado 18 de octubre de 2019. Estos aranceles adicionales afectaban a importantes productos agroalimentarios españoles, como el aceite de oliva envasado, vinos tranquilos envasados (con alcohol inferior a 14º), aceitunas verdes, quesos, cítricos, carne de porcino o conservas de moluscos.
“Queremos poner en valor el trabajo conjunto de todo el sector y las gestiones de las diferentes administraciones. Es un balón de oxigeno para sectores muy afectados por el impacto de la pandemia, caso del sector vitivinícola, que hace que pueda encarar la nueva campaña con una dosis extra de optimismo ante la grave caída del consumo en el mercado interno”, ha subrayado Miguel Blanco, Secretario General de COAG.
Estados Unidos es el principal destino comercial de España fuera de la Unión Europea en productos agroalimentarios, con un volumen de exportaciones de 2.032 millones de euros (principalmente, aceite de oliva, vino y mosto, conservas de aceitunas y quesos) y también el principal origen de las importaciones, con 1.998,38 millones de euros (frutos secos, habas de soja y bebidas espirituosas).
UPA: "Buena noticia para el campo"
La suspensión de los aranceles entre la Unión Europea y Estados Unidos debe ser la primera de una serie de buenas noticias relativas a las relaciones comerciales de España y Europa con terceros países. Así lo creen desde UPA, que esperan que esta decisión geopolítica marque la senda del futuro en el tema del mercado mundial de alimentos.
Desde UPA creen que la imposición de aranceles fue una medida de guerra comercial puesta en marcha por el anterior Gobierno de Estados Unidos, totalmente ajena al propio sector agroalimentario, pero que dejó graves efectos en este. La suspensión –por cinco años, de momento- de estos aranceles abre una puerta a recuperar mercados que valoran en gran medida los productos españoles.
Aceituna de mesa, aceite de oliva, vinos, quesos y cítricos serán los productos más afectados por esta suspensión de aranceles. Se da el hecho de que desde la cancelación temporal, hace tres meses, España ha recuperado ya la venta de 100.000 toneladas de aceite en el mercado americano.
UPA cree que esta suspensión debe servir para que las relaciones comerciales con terceros países se desarrollen con “transparencia y justicia”. Y han citado bloqueos comerciales como el veto ruso, que sigue vigente desde 2014 y ha provocado pérdidas millonarias. Y otros acuerdos que no están basados en la reciprocidad, como es el caso del acuerdo UE-Marruecos o el Mercosur, que deben renegociarse de forma justa.
UPA anima al Gobierno y a la UE a acompañar la cancelación de los aranceles con planes de promoción y ayuda a la exportación de productos alimentarios. El objetivo: recuperar mercados que nunca debieron perderse y que pueden suponer una gran oportunidad de futuro para el medio rural español.
La Junta celebra el fin de los aranceles a productos andaluces
La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, se ha congratulado del acuerdo adoptado ayer por la Unión Europea y Estados Unidos para extender durante cinco años la suspensión de los aranceles derivados por las disputas sobre Airbus y Boeing, y que afectaban a productos agroalimentarios andaluces como el aceite de oliva y la aceituna de mesa.
La consejera se mostró confiada en que el pacto alcanzado en el marco de la Cumbre de la UE-EEUU dé paso a la eliminación definitiva de unos aranceles “que han lastrado las exportaciones” del aceite de oliva y la aceituna de mesa. A este respecto, Crespo señaló que esta suspensión durante cinco años permite a los productores andaluces trabajar “con más certidumbre” en el objetivo de recuperar “el espacio que tenían estos dos productos agroalimentarios de calidad en el mercado estadounidense”.
“El aceite de oliva y la aceituna de mesa se están ganando de nuevo la confianza de los consumidores estadounidenses”, enfatizó, antes de subrayar que esta medida permitirá a Andalucía recuperar su liderazgo mundial en la comercialización de ambos productos.
En este sentido, la consejera se mostró convencida de que esta “gran noticia” contribuirá a la reactivación económica de Andalucía postcovid, dada la relevancia social y económica del sector del aceite de oliva y de la aceituna de mesa en la comunidad. “Confío en que esta suspensión haga posible la eliminación definitiva de unos aranceles injustos”, remarcó.
Asimismo, Crespo espera que a raíz de este acuerdo se abra la posibilidad de eliminar las tasas que agravan las exportaciones de aceituna negra a Estados Unidos, así como a poner fin al veto ruso, que ha supuesto millonarias pérdidas, especialmente, en el sector hortofrutícola y del porcino de Andalucía.
El PSOE-A destaca el papel del Gobierno de España en el acuerdo
El portavoz de Agricultura del Grupo Parlamentario Socialista, Gerardo Sánchez, ha celebrado la eliminación de los aranceles de Estados Unidos a productos agrícolas andaluces y ha puesto en valor “el trabajo y las negociaciones del Gobierno de España todo este tiempo, para hacerlo realidad y solucionar el problema”.
Sánchez ha subrayado la “enorme satisfacción por los acuerdos alcanzados para eliminar los aranceles que hasta ahora padecían vinos, quesos, pero sobre todo el aceite de oliva, que van a volver a estar presentes de forma competitiva en los mercados americanos, en los lineales de los supermercados de EEUU”, por lo que ha recriminado a los partidos de derecha las continuas críticas y que se cuestione al Gobierno de España por “la duración de una entrevista, y no se reconozca, sin embargo, el enorme trabajo que para que hoy, no solo los agricultores, sino todos los andaluces y andaluzas, por la importancia de nuestro sector agrícola, podamos tener un futuro más esperanzador y que nuestros productos vuelvan a recuperar la competitividad que tenían en un mercado tan importante como el americano”.
Europa y EEUU han acordado suspender durante cinco años todos los aranceles que se habían impuesto mutuamente, con la idea de no restablecer esas medidas de sanción si no se producen cambios en las políticas de ayuda a las aeronáuticas. El dirigente socialista ha hecho hincapié en “el papel fundamental del Gobierno de España en la diplomacia europea para conseguir estos acuerdos”.
Producción ecológica
Por otra parte, el portavoz socialista ha abordado en comisión parlamentaria la producción ecológica en Andalucía, y ha instado a la Junta a que siga apostando de forma decidida por este sector, profundizando en “comercialización y fomento del consumo, tanto a nivel internacional como nacional y de proximidad, e incluso en las compras públicas” (comedores escolares, hospitales, etc.). Ha recordado a la consejera de Agricultura que Andalucía “parte de una posición de ventaja, por el trabajo arduo y decidido” con el sector de los gobiernos socialistas en la Junta. Es por ello que la comunidad “en el año 2000 no contaba ni con 100.000 hectáreas, y hoy son un millón cien mil hectáreas”.
Igualmente, Gerardo Sánchez ha detallado que, con el Pacto Verde europeo, España tiene que destinar el 25% de la agricultura a producción ecológica. Para alcanzar ese objetivo, “España necesita incorporar 4 millones de hectáreas, sin embargo en Andalucía estamos cerca y solo faltarían 200.000 hectáreas”, por lo que ha reclamado a la Junta que aproveche la oportunidad por incrementar incluso ese 25%, teniendo en cuenta que hay territorios que no van a llegar a esa cifra, y trabaje para que “cada vez más agricultores se impliquen, sigamos siendo referente en innovación y calidad, y el sector sea cada vez más sólido y genere más PIB para Andalucía”.