30Septiembre2023

Está aquí: Almería Información > Actualidad > Universidad > Facultad de Humanidades de la UAL: fomentando el pensamiento crítico
15 Mayo 2020 Escrito por 

Facultad de Humanidades de la UAL: fomentando el pensamiento crítico

En los últimos años, la Facultad de Humanidades ha programado actividades culturales para fomentar el pensamiento crítico entre los estudiantes y completar la formación que se ofrece en sus titulaciones.

La Facultad de Humanidades de la Universidad no solo forma a sus alumnos mediante las titulaciones que ofrece en su programación, sino que complementa esta con una activa agenda de citas culturales que han traido a Almería grandes nombres y eventos destinados a fomentar el espíritu crítico. Así, durante la última década, han pasado por las aulas y salones de la Universidad de Almería, por iniciativa de la Facultad de Humanidades, escritores como Javier Sierra o Ángeles Casos, raperos como Zatu, de SFDK, e incluso grandes eventos internacionales, dedicados a figuras de la talla de Ricardo Piglia, Samuel Beckett o George Orwell.

La Facultad de Humanidades lleva además desde el curso 2015-2016 organizando el Congreso Internacional Mujeres, Cultura y Sociedad, una referencia ya en eventos de esta materia. En sus cuatro ediciones, la útima fue en marzo de 2019, han dedicado su programación a ‘Mujeres, feminismo y género en el siglo XXI’, ‘Género e identidad en un mundo globalizado’, ‘Género, Interseccionalidad y Equidad Social’ y ‘Repesando el mundo desde una perspectiva feminista’. Por el congreso han pasado profesionales como Cristina Almeida, Rosa Cobo, Carmen Albaladejo, Miguel Lorente o Rosa María Calaf. Asimismo, se hicieron homenajes a Carmen de Burgos o, en la última edición, Pilar Quirosa-Cheyrouze.

También de temática social con la mujer como protagonista, el pasado diciembre se celebraba una jornada sobre ‘Prostitución y derechos. El modelo abolicionista sueco a debate’, con la proyección del documental ‘Donde las prostitutas no existen’ y una chara de una trabajadora sexual.

Con un punto de vista más práctico, preparando a los estudiantes con el mundo laboral que les espera cuando finalicen sus estudios, también el pasado curso se celebraron unas Jornadas de Orientación Académica y Profesional.

Ángeles Caso y Javier Sierra

Aunque la programación de charlas y eventos de la Facultad de Humanidades se reparte a lo largo del curso, buena parte se concentra en la semana del patrón, en el mes de abril. Numerosas actividades de todo tipo, para estudiantes y abiertas al público, se suceden en esos días. Y en lo últimos años, la Facultad ha aprovechado la ocasión para traer a un invitado especial. Por ejemplo, en los dos últimos años, los protagonistas han sido los escritores Ángeles Caso, en 2018, y Javier Sierra, el año pasado.

Ángeles Caso pasó por la Universidad de Almería para ofrecer la conferencia ‘Grandes Maestras: mujeres en el arte occidental del Renacimiento al siglo XIX’, y animó al atento alumnado asistente a "reconstruir la historia", algo en lo que ya «hay mucha gente trabajando», así como a "reconstruir el árbol genealógico cultural femenino que nos fue robado por una historiografía patriarcal de los hechos". En su charla, la escritora recordó a las muchas mujeres que "fueron ocultadas o se les saqueó su obra", lo que ha provocado que aun en nuestros días "mucha gente se cree que no hubo ninguna haciendo pintura, escultura u otras actividades artísticas" en el pasado. En ese sentido, destacó que "hay un trabajo que se está haciendo desde los años sesenta de investigación de género a cargo de historiadoras del arte, conservadoras y conservadores, que están devolviendo a la luz a todas estas artistas".

Un año después, en 2019, el premio Planeta Javier Sierra fue el encargado de dar la charla principal de la semana del patrón de Humanidades, que dedicó al misterio en la historia de la literatura. "Voy a hablar de cómo se construye literatura a partir de los grandes misterios que nos rodean", arrancaba Sierra, que reconocía que "en realidad no es algo nuevo, es algo tan antiguo como la humanidad porque los primeros relatos escritos por el ser humano son relatos de misterio, como ‘La epopeya de Gilgamesh’, redactada hace 5.000 años y que cuenta la historia de un rey que quería desafiar a los dioses porque ellos tenían algo que a los humanos nos falta: la inmortalidad".  

En esta línea, el escritor aseguró que la literatura se inventó buscando dar respuesta al misterio de "qué es lo que pasaba al morir, qué nos esperaba después". Asimismo, contó que "tratar de desvelar los grandes misterios que nos rodean, qué es lo que hay al otro lado de la linde del bosque por la noche, qué criaturas habitaban allí, es lo que nos ha hecho construirnos como civilización".

Fuera de la semana de fiestas, también se programan charlas de interés cultural, como la que ya en 2013 impartió Zatu, uno de los integrantes de la banda de hip-hop SFDK, que charló con los asistentes sobre ‘SFDK y el rap en Andalucía’.

Congresos de autores internacionales

La literatura, la obra de grandes escritores de la historia, está bien fomentada desde la Facultad de Humanidades, que en los últimos años ha celebrado varios congresos internacionales dedicados a investigar y difundir la vida y obra de autores de relevancia, con la participación de expertos de universidades de todo el mundo.

Así, en 2018 la Facultad de Humanidades organizaba el I Congreso Internacional Ricardo Piglia: The Máster, con el que se buscaba un reconocimiento del escritor argentino "como ensayista, novelista, cuentista, traductor, antólogo, profesor, intermediario… de un personaje imprescindible para acercarnos a la literatura como techné y como forma de vida".

Y un año después, en 2019, se celebraron hasta tres citas sobre autores anglosajones. Dos congresos sobre autores irlandeses, Samuel Beckett y George Moore, y una conferencia sobre un inglés, George Orwell. En marzo, tuvo lugar en la UAL la V International Conference of the Samuel Beckett Society, ‘Samuel Beckett and translation’ y en octubre, la Tenth International George Moore Conference, ‘Truth, Innovation and Commitment: The Artistic Legacy of George Moore’, segunda ocasión en que se celebraba en Almería este congreso. Y entre ambas citas, Richard Blair pasó por la UAL para ofrecer una conferencia sobre su padre, el escritor Eric Arthur Blair, que pasó a la posteridad como George Orwell.

Las artes escénicas también tienen un lugar de referencia en la Facultad de Humanidades, que programa charlas, representaciones y lecturas con asiduidad. Por ejemplo, el dramaturgo Chris Cooper ofreció en 2018  la charla ‘Drama in Education Forum’. Tres años antes, se celebró el XXVI Coloquio Internacional Afue, con un curso de ‘Historias y prácticas del arte escénico’. Asimismo, el año pasado se celebró la lectura del Canto XXIV de la ‘Ilíada’ y en diciembre de 2019 tuvo lugar el II Ciclo de Lecturas Dramatizadas ‘Sillas en la frontera’. También se han representado obras como ‘Crave’, de Sarah Kane, y este mismo año se ha programado un interesante ciclo de teatro, cuyo tramo final hubo que cancelar por la pandemia de coronavirus, con obras como ‘Prófugas’, de La Confluencia, o ‘Patria Cenizas’, de Ardiles Company. Y entre las canceladas, la ganadora de los Premios Max ‘Iphigenia en Vallecas’.

Para fomentar la creatividad, en la Facultad de Humanidades ya llevan tres ediciones, la última este mismo año, del Concurso de Poesía y Relato Corto. Una creatividad que tuvo su momento lúdico durante la grabación, en enero de 2017, del programa de TVE ‘Desafía tu mente’, en el que el popular presentador Antonio Lobato puso a prueba el ingenio y preparación de los estudiantes de la Universidad de Almería.

Francisco Javier García: "Antes de que un ingeniero construya el futuro, un humanista debe soñarlo"

De forma recurrente, se apunta a las de Humanidades como las titulaciones «en peligro». ¿Cómo ve el futuro en las 'letras'?

El 10% de la matriculación universitaria en España se cursa en Facultades de Filosofía y Letras o similares según la Conferencia de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas Españolas (dentro de la rama de Artes y Humanidades). Si eso significa una "crisis de las Humanidades" debe entenderse más bien como un síntoma de la pérdida de valores de la sociedad actual, que es el verdadero problema. Los datos son preocupantes, cierto, el 40% de los menores de 25 años españoles están desempleados, sin embargo, entre los jóvenes egresados y, pese a que necesitan, de media, cuatro años para incorporarse al mercado de trabajo en lo que han estudiado, las tasas de empleo son mucho más altas para quienes ostentan estudios superiores. También se insertan al mercado de forma menos precaria e inestable. En este sentido, lo verdaderamente importante es la continuidad educativa, evitar el abandono temprano y apostar por la especialización en másteres y/o doctorados. Ahí ya pierde importancia el grado en sí mismo, se estudien letras o ‘ciencias’ (las letras también lo son); lo imprescindible es estar motivado, perseverar, hacer uso de la imaginación, nuestros estudiantes son muy creativos, tienen una perspectiva holística y están muy cualificados, ya veremos, después, cómo se comporta el mercado.

¿Qué aporta el estudio de carreras de Humanidades, más allá del título?

Pensar de manera crítica sobre el mundo en que vivimos y cómo comprometerme con él, identificar y cuestionar privilegios, estructuras de poder, desigualdad estructural e injusticia.Y, en general, analizar las políticas de la memoria y la enseñanza de los derechos humanos como apuestas para un futuro de paz se convierte en algo incuestionable. Y, si se me permite barrer para casa, siempre he pensado que no hay nada más revolucionario que lo clásico, donde solemos encontrar más respuestas de las esperadas: hace poco un libro titulado ‘La lengua de los dioses’, de Andrea Marcolongo, se convirtió en un fenómeno editorial y la autora lo explicaba de esta manera: "Virginia Woolf dijo que volvemos al griego cuando estamos cansados y confundidos con nuestra época". En mi opinión, el nuevo milenio es la era de la desorientación». Cuando nos perdemos, siempre es bueno volver la vista atrás.

A las titulaciones de Humanidades tienen el estigma de falta de salidas profesionales... ¿A qué se puede dedicar quienes las estudien?

Que los graduados en Artes y Humanidades son el farolillo rojo en cuanto a las tasas de afiliación a la Seguridad Social de los egresados universitarios es un hecho evidente. Ahora bien, la tasa de paro entre los titulados siempre es más baja que entre los no titulados universitarios. Y entre los titulados la empleabilidad de los titulados en disciplinas humanísticas no es muy diferente a la de otras disciplinas. Pero no estoy de acuerdo con que las Humanidades no son directamente productivas. La lingüística, por ejemplo, es fundamental para el desarrollo de la inteligencia artificial y de los lenguajes informáticos. En general, podríamos decir que la innovación tecnológica va a determinar el futuro (lo está haciendo ya), pero, antes de que un ingeniero lo construya, un humanista debe soñarlo.

¿El pensamiento y la reflexión están reñidos con las prisas y la 'cultura de lo inmediato' de la sociedad actual o quizás son más necesarias por este mismo motivo?

Por supuesto. Ese es, quizás, uno de los grandes problemas, la cultura de la inmediatez y la era de la impaciencia provocada por las nuevas tecnologías que convierten en innecesaria la cultura del esfuerzo y de la reflexión. El cortoplacismo se ha impuesto y ha traído con él la incapacidad para esperar (con la consecuente frustración). La madurez es consecuencia de la reflexión pausada y de la gratificación diferida. Es la cultura de la espera que representa Penélope, la verdadera dueña de su casa y su destino, y no Odiseo, su marido, y que la convierte en la verdadera heroína al final del poema.