04Octubre2023

Está aquí: Almería Información > Actualidad > Universidad > Los retos de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Almería
Los retos de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Almería Foto de Miguel Blanco / Almería Información
14 Abril 2021 Escrito por 

Los retos de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Almería

Rafael Quirosa-Cheyrouze, nuevo decano de la Facultad de Humanidades, y su equipo trabajan para mejorar el funcionamiento del Centro, renovar la oferta educativa y fortalecer los lazos con la sociedad almeriense.

La situación sanitaria el pasado otoño, cuando comenzó el curso en la Universidad de Almería, obligó a establecer un sistema de docencia presencial con un aforo limitado. Esto obligaba a las Facultades a dividir los grupos para que unos estudiantes fuesen una semana al campus y otros siguieran las clases desde casa. En la Facultad de Humanidades, optaron por ir modificando ese calendario semanalmente, para aprovechar los ‘huecos’ que dejaban alumnos que no podían asistir en los días que les correspondía. Así, con cada grupo de cada titulación. El viernes o el sábado como muy tarde, los estudiantes recibían por email el calendario personalizado con las clases a las que podían acudir de forma presencial durante la siguiente semana.

No fue desde luego un inicio de curso sencillo. Hubo que trabajar para resolver los problemas con rapidez y eficacia, y fue necesario adaptarse a las circunstancias. La impresión general es que se logró, a pesar de las dificultades, por la colaboración de profesores, estudiantes y personal administrativo y de servicios.

Rafael Quirosa-Cheyrouze, decano de la Facultad de Humanidades de la UALRafael Quirosa-Cheyrouze, catedrático de Historia Contemporánea, se encargó como decano de coordinar las tareas, y la labor desarrollada durante esos meses constituye una de las actuaciones más complejas en el tiempo que lleva dirigiendo la Facultad de Humanidades. "La atención personalizada a nuestros estudiantes es algo de lo que me siento muy satisfecho", asegura a Foco Sur el decano, que agradece "tanto al profesorado como al personal de administración y servicios el trabajo que están haciendo en una situación muy difícil".

La pandemia ha obligado a modificar el sistema de docencia en toda la Universidad pero no ha frenado la agenda del nuevo decano y su equipo. Este lo componen Javier Fornieles, profesor de Literatura, como secretario; la profesora de Lengua Española Susana Ridao, como vicedecana de Ordenación Docente y Titulaciones; la profesora de Filología Inglesa María del Carmen García, como vicedecana de Calidad, Movilidad y Prácticas; y el profesor de Historia Moderna Francisco Gil, vicedecano de Estudiantes y Extensión Cultural.

Nuevo modelo de funcionamiento

Una de las primeras cuestiones que ha abordado el equipo, además de afrontar la puesta en marcha de este complicado inicio de curso, ha sido renovar la estructura de funcionamiento de la Facultad. Así, se ha elaborado un Reglamento de Régimen Interno, aprobado por el Consejo de Gobierno de la UAL el pasado mes de febrero, tras ser respaldado de forma unánime por los integrantes de la Junta de Centro de Humanidades. Gracias a ello, ya se está poniendo en marcha un nuevo modelo de gestión de la Facultad, basado en el trabajo de una serie de comisiones con representación de profesorado, estudiantado y personal de administración y servicios. Desde el principio, el actual equipo decanal "quiere la participación activa de todos los sectores de la Facultad, con diálogo permanente y búsqueda de consenso en la toma de decisiones". Un dato muy significativo es que, para lograr este objetivo, desde el inicio de curso se han convocado siete sesiones de la Junta de Centro, cuatro con carácter ordinario.

Rafael Quirosa destaca, en la experiencia de estos meses, el trabajo de las comisiones académicas de cada titulación, muy activas en el seguimiento de la impartición de la docencia, y el contacto permanente con la Delegación de Estudiantes de la Facultad, abordando los problemas que han ido surgiendo y las soluciones propuestas. En este sentido, nos indica que quiere "destacar la excelente predisposición de los representantes estudiantiles de Humanidades, siempre dispuestos a colaborar y asumir las decisiones adoptadas por los órganos de gobierno de la Facultad, de los que forman parte".

Asimismo, este año se han modernizado las infraestructuras de la Facultad y el Decanato, reorganizando los espacios disponibles y renovando equipamientos informáticos ya obsoletos y conexiones a Internet. Además, "queremos hacer un repaso de las instalaciones de ordenadores, proyectores, pizarras... existentes en las aulas, con el fin de poder contar para el próximo curso con todo lo necesario para el funcionamiento de la docencia en la Facultad".

Ampliar la oferta educativa

El nuevo equipo al frente de la Facultad también tiene planes para actualizar la oferta educativa que se ofrece. En la actualidad, cuenta con cinco grados (Estudios Ingleses, Filología Hispánica, Historia, Humanidades y el doble grado en Estudios Ingleses y Filología Hispánica) y cuatro másteres (Comunicación Social, Estudios Ingleses, Análisis Histórico del Mundo Actual y Estudios Avanzados en Historia: el Mundo Mediterráneo). "Antes de nuestra incorporación, se reformó el título de Historia, mejorando el plan de estudios con una mayor especialización en los contenidos y ampliando la optatividad, y ahora tenemos otros retos planteados con los demás grados", explica el decano. Entre ellos destaca "la necesaria reforma del título de Humanidades para que adquiera la importancia y la valoración que sin duda merece. Y hemos iniciado ese proceso con una adaptación aprobada con el consenso de todas las áreas de conocimiento, que mejora el plan de estudios y tiene prevista su implantación para el curso próximo".

Otros objetivos, en este ámbito, son renovar los contenidos y la estructura del doble grado, y ofrecer otras titulaciones dobles, así como la aprobación definitiva del grado en Comunicación y Sociedad, que lleva una década esperando su momento. "No renunciamos a ello, porque además tenemos el Máster en Comunicación Social, un título consolidado durante once años, y su elevada demanda demuestra el interés por este tipo de estudios. Además, no tiene que ser, necesariamente, a costa de ninguna titulación de las actualmente impartidas en la Facultad", asegura el decano.

La docencia online es "una línea estratégica para el futuro", revela Quirosa-Cheyrouze. Se trata de una modalidad que facilita la colaboración con otras universidades y la matriculación de estudiantes procedentes de distintas latitudes. En este sentido, se cuenta con la experiencia del Máster en Análisis Histórico del Mundo Actual, que se imparte de forma no presencial junto a otras cinco universidades de Andalucía, un modelo que "nos permitirá ampliar la oferta de másteres con titulaciones relacionadas, por ejemplo, con el patrimonio o con la enseñanza del español para extranjeros".

También se quiere avanzar en la formación dual, iniciativa del Vicerrectorado de Postgrado que tiene como objetivo facilitar la especialización laboral de los estudiantes y la adquisición de las competencias para el ejercicio de la actividad profesional, combinando los procesos de enseñanza y aprendizaje en la empresa y en la Universidad. En este curso, "hemos conseguido que la Facultad de Humanidades se incorpore por primera vez al programa de becas Talento DUAL, con dos plazas, una para los grados en Historia y Humanidades, y otra para los de Filología, aunque el objetivo es lograr que haya una beca para cada titulación".

Una mayor presencia en la sociedad

Además de esas y otras iniciativas concretas, el nuevo equipo decanal tiene un reto de fondo: dar a conocer dentro del propio campus, y en la sociedad en general, el trabajo y las actividades que se desarrollan en la Facultad de Humanidades. "Queremos que la Universidad de Almería y sus estudiantes se sientan orgullosos de quienes formamos parte de esta Facultad, porque hay motivos para ello. De hecho, muchos de nuestros investigadores son una clara referencia a nivel nacional e internacional en sus campos de trabajo".

Para conseguir este y otros objetivos, tienen claro que son fundamentales la comunicación fluida y el consenso con Rectorado y Vicerrectorados, "algo imprescindible en un campus único como el nuestro", así como el diálogo con el profesorado y los estudiantes. Ambas vías se han potenciado desde la llegada de Quirosa-Cheyrouze y su equipo al Decanato de la Facultad de Humanidades.

Asimismo, se han habilitado canales que sirvan de altavoz de la labor que se lleva a cabo en la Facultad. "Entendemos que además de organizar actividades, es importante comunicarlas", dice el decano, y "por eso hemos recuperado todas las redes sociales que teníamos en Facebook, Twitter e Instagram, y hemos mejorado y actualizado la página web de la Facultad". Estas actividades tienen una doble función: completar la formación de los estudiantes y servir como vía de difusión cultural de las Humanidades.

La información de la investigación realizada por los grupos vinculados a la Facultad también entra dentro del objetivo de transmitir a la sociedad el trabajo que se hace en Humanidades. En esta línea, además de difundir a través de sus redes sociales y web los resultados obtenidos por estos grupos, se quiere apoyar las actividades que organicen y contribuir a fomentar la producción de calidad.

Javier Fornieles, secretario

Javier Fornieles, secretario de la Facultad de Humanidades"El trabajo del secretario consiste en recoger las decisiones que se toman en el Centro", explica Javier Fornieles, secretario de la Facultad de Humanidades, que añade que entre sus cometidos también está "participar activamente en otras tareas, como la elaboración del Reglamento de Régimen Interno de la Facultad".

Ese Reglamento regula el funcionamiento del Centro mediante seis comisiones que abarcan todas las actividades que se llevan a cabo en la Facultad: Comisión Académica, Comisión de Asuntos Económicos, Comisión de Movilidad, Comisión de Extensión Cultural, Comisión de Prácticas y Comisión de Calidad. "En ellas participan el personal administrativo, los estudiantes y los profesores", explica Fornieles, que destaca que "con la pandemia se necesita más colaboración e implicación de todos. Y esto es algo que se está produciendo de forma ejemplar".

El secretario de la Facultad asegura que de cara al futuro, prevalece el deseo "de que vuelva pronto la normalidad". En este sentido, detalla que aunque "la docencia se puede impartir por internet", somos seres sociales que "necesitamos vernos y hablar. Ese contacto social lo necesitan aun más los estudiantes por su edad y supone también un aprendizaje necesario, que se logra conociendo a otras personas y compartiendo momentos y experiencias con ellas".

A largo plazo, Javier Fornieles considera que "lo importante sería que la Facultad siga siendo un lugar de investigación o de enseñanza y que, al mismo tiempo, se convierta en un lugar habitual de encuentro y de intercambio de ideas en nuestra provincia".

Susana Ridao, vicedecana de Ordenación Docente y Titulaciones

Susana Ridao, vicedecana de Ordenación Docente y TitulacionesSusana Ridao está al frente del área que coordina los títulos que ofrece la Facultad de Humanidades: cuatro grados en Filología Hispánica, Estudios Ingleses, Humanidades e Historia, y un Doble Grado en Filología Hispánica y Estudios Ingleses. En este curso, explica la vicedecana, "se ha modificado el Grado de Humanidades" y ahora tienen la intención de hacer cambios en el doble grado, con el fin de mejorar su estructura y "para que al estudiante no le suponga tanta carga de trabajo". Otra novedad han sido los "cambios en el Trabajo Fin de Grado, para el que hemos creado una normativa nueva", cuenta Ridao, "para hacerla más concreta que la general que hay en la Universidad" y que "el proceso sea más sencillo".

La pandemia ha afectado al desarrollo del curso, que arrancó de forma online y a las tres semanas pasó a ser semipresencial. "Esto ralentizó algunos de nuestros objetivos, que querríamos haber hecho antes, aunque se ha ido bastante deprisa", asegura la vicedecana. Entre los objetivos que tienen para los próximos cursos, está plantear la creación del Doble Grado en Humanidades e Historia, así como retomar las gestiones para un título que lleva años esperando salir adelante: el Grado en Comunicación.

Asimismo, en el Vicedecanato están trabajando "para implantar cambios en los horarios" de las titulaciones. Unos cambios que quiere que sean consensuados. "A mí me gustaría que esta fuese una Facultad muy participativa, que todos fuésemos copartícipes de las decisiones que se toman, tanto los profesores como los estudiantes", apunta Susana Ridao. Por eso, añade, "procuramos valorar absolutamente todas las propuestas" que les llegan desde la Delegación de Estudiantes.

María del Carmen García, vicedecana de Calidad, Movilidad y Prácticas

María del Carmen García, vicedecana de Calidad, Movilidad y Prácticas"Hay que destacar la elevada tasa de éxito que están teniendo nuestros estudiantes", señala María del Carmen García, vicedecana de Calidad, Movilidad y Prácticas, así como "el rango tan amplio de competencias" que están mostrando. En su trabajo al frente del Vicedecanato, García está apostando, como sus compañeros, por "el diálogo con el profesorado y el estudiantado". Gracias a esto, explica, "en Movilidad, estamos impulsando la creación de convenios Erasmus +, no solo con universidades del entorno europeo, sino también de lugares como Australia o China". Asimismo, para evitar problemas en el futuro derivados del Brexit, "se están potenciando los convenios con Irlanda".

Entre los planes previstos, está el de incrementar los acuerdos relacionados con las dobles titulaciones, para lo que se está trabajando ya con universidades francesas y chinas. Asimismo, quieren ampliar los acuerdos Erasmus que ya se tienen en grados y másteres a las dobles titulaciones. Para ello, están trabajando junto al Vicerrectorado de Relaciones Internacionales.

En el ámbito de las prácticas, "la labor es de mediación y de resolución de cualquier problemática que pudiera plantearse entre la empresa y el alumnado", explica la vicedecana. Algo que tratan de hacer "de la manera más ágil y rápida posible porque el estudiantado necesita respuestas". Asimismo, García destaca la colaboración constante con la Fundación de la Universidad de Almería y el Servicio Universitario de Empleo.

Para el futuro, María del Carmen García espera que "los vínculos entre la Universidad de Almería, la Facultad de Humanidades y la sociedad almeriense sean amplios y duraderos".

Francisco Gil, vicedecano de Estudiantes y Extensión Cultural

Francisco Gil, vicedecano de Estudiantes y Extensión Cultural"La pandemia ha puesto de manifiesto algunas de las carencias que ya existían y pasaban desapercibidas, sobre todo en competencias digitales", revela Francisco Gil, vicedecano de Estudiantes y Extensión Cultural. Por eso, "una de las primeras cosas que pusimos en marcha fue una serie de talleres enfocados a aprender herramientas como la edición de vídeo, el uso de correo electrónico o de procesadores de texto a nivel profesional".

Otra iniciativa que ha impulsado el Vicedecanato es dar a profesores y estudiantes la posibilidad de plantear actividades que luego se desarrollen en la Facultad de Humanidades. Así, en una primera convocatoria "se han aprobado más de 20 actividades, como ciclos de conferencias, congresos, seminarios, cursos o talleres", cuenta Gil, que detalla que hay "talleres de inteligencia emocional, jornadas de reinserción social de jóvenes infractores, talleres de literatura feminista o jornadas sobre el papel de la mujer en la historia". En definitiva, añade el vicedecano, "es una experiencia que está dando buenos resultados y que pretendemos mantener".

Asimismo, han abierto una convocatoria de ayudas a la edición de libros, mediante la cual "vamos a cofinanciar tres volúmenes de temática relacionada con las Humanidades y publicados en editoriales de prestigio académico". Francisco Gil destaca también "la comunicación y la buena sintonía con los estudiantes, que están siendo muy colaborativos y participativos y proporcionan la oportunidad de hacer cosas en común".

A la larga, al vicedecano le gustaría que "cada uno tuviese espacios de participación, para compartir y corresponsabilizarnos de proyectos comunes, que nos involucremos todos en un proyecto conjunto".