30Septiembre2023

Está aquí: Almería Información > Actualidad > Sociedad > Cruz Roja celebra su Día Mundial con el propósito de 'Ser Mejores'
08 Mayo 2022 Escrito por 

Cruz Roja celebra su Día Mundial con el propósito de 'Ser Mejores'

El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja conmemora su Día Mundial el 8 de mayo; en los 192 países en los que tiene presencia Cruz Roja se rendirá tributo a los Principios Fundamentales (Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Voluntariado, Unidad, Universalidad), los valores, la historia y logros del Movimiento Internacional en el día en que se conmemora el nacimiento de Henry Dunant, fundador de la Red Humanitaria más grande del mundo. 

En el marco de esta efeméride, Cruz Roja Española entregará dos días después sus Medallas de Oro 2022, en la celebración de este día, que este año tendrá lugar en el Oceanografic de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia el 10 de mayo.

Este año la celebración del Día Mundial tendrá lugar bajo el lema y propósito de la Organización ‘Ser Mejores’, y en el contexto que deja la crisis sanitaria de la COVID-19, la erupción del volcán de La Palma, la emergencia climática y un conflicto armado en Europa que aporta inestabilidad social y económica en todo el mundo, lo que hace vulnerables a personas que hasta la fecha nunca habían requerido de la ayuda de Cruz Roja.

Sólo en el año 2021, Cruz Roja ha llegado a casi 15 millones de personas, teniendo en cuenta que, en este segundo año de pandemia, el plan Cruz Roja RESPONDE atendió a más de 2,5 millones de personas de las 5,4 millones atendidas en total, con más de 23 millones de respuestas desde su inicio en 2020. La borrasca Filomena, los graves incendios forestales, la llegada de personas migrantes a Ceuta y de personas refugiadas a Afganistán han sido nuevas y múltiples emergencias que han hecho que el año 2021 sea, desde el punto de vista humanitario, un año de nuevo extraordinario.

En Almería en 2021 Cruz Roja ha atendido a más de 122.000 personas en situación vulnerable. El reconocimiento de la acción voluntaria es muy importante para Cruz Roja, ya que su implicación es la base fundamental de la actividad de la Institución por eso este día queremos dedicarlo a “potenciar y avalar la labor altruista y solidaria de sus miembros o entidades y personas que colaboran con Cruz Roja, o que apoyan, comparten y defienden los principios y objetivos de la Organización”, según explica el presidente provincial de Cruz Roja en Almería, Antonio Alastrué.

Antonio Alastrué, ha querido destacar “la entrega incondicional del voluntariado de esta institución con alrededor de 3.000 personas que dedican su tiempo a ayudar a las personas de manera voluntaria y sin esperar nada a cambio ponen su granito de arena para intentar cambiar la realidad de las personas en situación de dificultad. En la provincia de Almería es un orgullo contar con voluntarios y voluntarias que saben adaptarse a cada situación, creen en lo que hacen y ponen toda su Humanidad al servicio de los demás. Por eso en este día todo nuestro reconocimiento es para el voluntariado”.

Edificios y fuentes de rojo en Almería

Muchas instituciones, empresas y administraciones se suman el domingo al Día Mundial iluminando edificios y monumentos de Almería con el mismo rojo de los chalecos que viste el voluntariado. Se vestirá así de este color por ejemplo, la fachada del edificio de la Diputación Provincial. El Ayuntamiento de Almería también se suma a esta celebración con la iluminación de los edificios de Urbanismo, Auditorio, Teatro Apolo y las Fuentes: Parque Nicolás Salmerón, Ballesol, Calle Santiago y Parque de las Familias

Medallas de Oro

En el marco de esta efeméride, Cruz Roja Española entregará dos días después sus Medallas de Oro 2022, en la celebración de este día, que este año tendrá lugar en el Oceanografic de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia el 10 de mayo.

La deportista en silla de ruedas que logró escapar de Afganistán, Nilofar Bayat, es una de las reconocidas este año por la Institución, junto al jefe de la sección de cuidados paliativos pediátricos del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid e impulsor de la Fundación Porque Viven, Ricardo Martino; la fotógrafa brasileña y creadora del proyecto Humanae, Angélica Dass , por mostrar la diversa belleza de la humanidad a través de los pantones de la piel humana; la Fundación SERES, que promueve el compromiso social y liderazgo responsable de las empresas; la ingeniera industrial que lidera el grupo CSIC y ha desarrollado el primer exoesqueleto biónico para menores con atrofia muscular especial, Elena García Armada; la Cruz Roja Libanesa por su ejemplo de compromiso social, adaptabilidad de la respuesta en situación de crisis, y ser la más valorada por las personas libanesa frente a otras organizaciones como Naciones Unidas o el Banco Mundial; y la Asociación Valenciana Casa Caridad, de asistencia social, con comedor y albergue para 70 personas, por evitar la mendicidad en las calles de Valencia. El acto estará conducido por la directora de Levante TV, Silvia Tomás, y el director regional de Cadena Ser, Bernardo Guzmán. El evento finalizará con la participación de una pareja de danza, que interpretará, al ritmo de la música, el poema recitado de ‘Humanidad’: Ender Bonilla y
Ana Escrivá.

La fuerza del voluntariado

El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja es la mayor organización humanitaria de voluntariado del mundo. Está presente en 192 países y son más de 12 millones las personas voluntarias activas que lo forman. En España son más de 250.000 las personas voluntarias de Cruz Roja Española, de las que más de 68.000 han hecho posible el Plan Cruz Roja Responde.

Las voluntarias y voluntarios están en la primera línea de respuesta, llegando a las personas y comunidades en situación de vulnerabilidad y mayor riesgo, apoyando los sistemas de salud y sociales y realizando actividades de sensibilización y comunicación. Se trata de una respuesta ‘local global’, a una escala sin precedentes, que muestra la solidaridad de la red de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja que, hasta el momento, ha ayudado ya a más de 700 millones de personas en todo el mundo.

Historia del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

En 1859, un hombre de negocios suizo llamado Henry Dunant quedó horrorizado ante la visión de miles de soldados heridos que yacían en el campo de batalla de Solferino, en el norte de Italia. Sin demora, instó a la población local para que acudiera y ayudara a los soldados de ambos bandos.

En 1862 publicó la obra ‘Recuerdo de Solferino’, en la que hacía dos solemnes llamamientos: en primer lugar que se formaran, ya en tiempo de paz, sociedades de socorro cuyo personal enfermero debía mantenerse preparado para intervenir en tiempo de guerra; y en segundo lugar, que los voluntarios encargados de asistir a los servicios médicos del ejército, fueran reconocidos y protegidos en virtud de un acuerdo internacional. Estas ideas no tardaron en concretarse en lo que nació con el nombre de “Comité Internacional de Socorro a los Militares Heridos”, que más tarde pasó a llamarse Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

Tras una invitación del Comité Internacional, representantes de 16 países y cuatro instituciones filantrópicas se reunieron en 1863 en una Conferencia Internacional en Ginebra. Este acontecimiento impulsó la fundación de la Cruz Roja como Institución. Henry Dunant y los otros miembros del Comité querían además que se reconociera internacionalmente a la Cruz Roja y sus ideales y que se aprobara un Convenio para garantizar la protección de los servicios médicos en el campo de batalla.

Con tal finalidad, el Gobierno suizo decidió convocar una Conferencia Diplomática, que tuvo lugar en Ginebra en 1864. Participaron los representantes de 12 países y se aprobó un tratado, preparado por el Comité Internacional y titulado “Convenio de Ginebra para el mejoramiento de la suerte de los heridos en los ejércitos en campaña”. Este acuerdo fue el primer tratado de Derecho Internacional Humanitario. En esta Conferencia se aprobó además un marco jurídico que sentó algunos fines fundamentales de la Cruz Roja: acción efectiva de socorro a los heridos; los vehículos y el personal sanitario deberían ser considerados y respetados como neutrales; y además deberían ser protegidos en los conflictos bélicos.

En 1921, el Comité Internacional de la Cruz Roja adoptaría cuatro Principios: Caridad, Universalidad, Independencia e Imparcialidad. Tras la Segunda Guerra Mundial, una Conferencia Diplomática deliberó durante cuatro meses antes de aprobar los cuatro Convenios de Ginebra de 1949, en los que se incluyen, por primera vez, disposiciones relativas a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra y que serían completados en 1977 con dos protocolos adicionales vigentes en la actualidad. Pero fue en 1965 cuando en la XX Conferencia Internacional de la Cruz Roja se definieron y aprobaron los siete principios fundamentales actualmente en vigor: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Voluntariado, Unidad y Universalidad.