26Septiembre2023

Está aquí: Almería Información > Actualidad > Economía > Ocho economistas almerienses analizan el día después del COVID. [1] Carlos Cano
11 Mayo 2020 Escrito por 

Ocho economistas almerienses analizan el día después del COVID. [1] Carlos Cano

El parón económico provocado por el COVID-19 amenaza con provocar la mayor crisis en décadas. Las distintas administraciones han puesto en marcha iniciativas para frenar la caída, pero no está claro que vayan a ser suficientes. Ocho prestigiosos economistas almerienses analizan para la revista Foco Sur y Almería Información el presente y el futuro de la provincia, las medidas que se están adoptando y lo que debería hacerse para minimizar el efecto de la pandemia. Hoy, con Carlos Cano.

Calendario de entregas

La primera entrega de esta serie exclusiva para Foco Sur y Almería Información la protagoniza el economista y profesor de la UAL Carlos Cano, coordinador de la Feria de las Ideas.

Carlos Cano, economista y profesor de la UAL: "Quiero pensar que saldremos con una sociedad fortalecida y más justa"

¿Qué valoración hace de las medidas adoptadas para atenuar el impacto económico sobre empresas y ciudadanos del estado de alarma por el coronavirus?

Las medidas adoptadas en España son similares a las adoptadas en otros países europeos como Italia, Francia, Alemania, Portugal… aunque la dotación de recursos difiere de unos países a otros en función de sus prioridades, situación económica, número de habitantes…

Las medidas más comunes son la flexibilización de los ERTE, el aplazamiento de cargas fiscales a las empresas, inversión en I+D, la moratoria de hipotecas, la dotación de liquidez al sistema financiero… Se anuncia también la renta mínima vital. En general, medidas destinadas a reducir el impacto económico en empresas y ciudadanos.

Estas medidas son oportunas como elementos de choque; posteriormente serán necesarias otras de carácter más estructural (en general, para fomentar y apoyar la competitividad de las empresas).

Por otra parte, aun reconociendo la dificultad de tomar medidas urgentes con alta incertidumbre y que afectan a un amplio espectro de empresas y ciudadanos, es muy importante, que sean claras. Algunas de las medidas tomadas (leyes, decretos…) han generado confusión respecto a su aplicación y repercusiones, especialmente en lo que afecta a las empresas.   

¿Qué nos encontraremos 'el día después', en cuanto a cifras de paro, ERTE, cierres definitivos de empresas, etc?

La situación que estamos viviendo es inédita, con elevada incertidumbre respecto a posibles rebrotes del COVID-19, y sobre la capacidad de aguante de las empresas. Además, estamos ante un fenómeno mundial en una economía globalizada. Se están barajando estadísticas, pero en base a diferentes escenarios y con resultados muy dispares; lo más leves auguran una crisis como la del 2008, otras vaticinan un impacto similar a la Guerra Mundial.

Considerando nuestro sistema social y la tecnología de la que disponemos hoy día, el impacto no será tan dramático y facilitará una recuperación más rápida que en otras épocas.

¿Qué medidas sería importante que se tomasen para el caso concreto de la provincia de Almería?

Los sectores más castigados por esta crisis son el Turismo y el Comercio. Respecto al Turismo, además de las medidas generales ya indicadas, otras destinadas a mejorar la competitividad de las empresas (implantación de TIC y cooperación empresarial) y mejorar las infraestructuras y potenciar la imagen de Almería como destino turístico (a nivel nacional e internacional).

Respecto al Comercio, y el comercio menor en particular, ya era un sector donde muchas empresas tradicionales no lograban adaptarse a las nuevas tecnologías y exigencias del mercado. El COVID-19 acentuará está situación, con más intensidad aun en actividades no esenciales, pues la reducción del consumo les afectará en mayor medida. Las medidas más efectivas son las destinadas mejorar la competitividad y enfoque estratégico (TIC, especialización y atención al cliente), y otras destinadas a una reorientación profesional.  

En sector primario está aguantando muy bien, pero hay que promover medidas que aseguren la disponibilidad de personal en tareas agrícolas y toda la cadena de valor hasta el consumidor final español y europeo.

El salto tecnológico que ha dado la sociedad y las empresas (teletrabajo) también representa una oportunidad. Por una parte, puede atraer empresas y talento; por otra parte, podrá facilitar la creación y desarrollo de empresas tecnológicas y basadas en el conocimiento. Este aspecto tendrá a su vez un efecto positivo sobre el resto de sectores.    

¿En qué medida se puede beneficiar Almería de su fuerte sector primario para afrontar una posible crisis económica posterior al estado de alarma?

El sector primario tenía varios retos antes del COVID-19 que necesitará seguir afrontando, pero este acelerará las demandas por una mayor calidad, trazabilidad y seguridad alimentaria, aspectos en los que nuestra agricultura esta muy bien posicionada.

Quiero concluir con la reflexión que tengo más clara respecto al impacto del COVID-19. Y es que este dependerá de todos y cada uno de nosotros, no sólo de las decisiones de los gobiernos (desde el local al europeo y mundial), sino también de las decisiones que tomemos cada uno de los individuos y la sociedad civil en general.

En las primeras semanas del COVID-19 la sociedad española ha mostrado un altísimo grado de responsabilidad y de solidaridad, incluso de heroicidad, en sector sanitario y también en otros menos valorados hasta el momento.

¿Seremos capaces de mantener esta responsabilidad y solidaridad en los próximos meses? ¿Seremos capaces los individuos, las familias, los colectivos, los partidos políticos… de pensar y "hacer" en pro del bienestar general, aunque esto tener cierto efecto negativo en nuestro propio bienestar o intereses? ¿Qué nivel de esfuerzo y sacrificio estaremos dispuestos a "hacer", de verdad, no sólo de palabra?

Quiero pensar que saldremos con una sociedad fortalecida y más justa.