Calendario de entregas
- Día 11. Carlos Cano, economista y profesor de la UAL.
- Día 13. Jerónimo de Burgos, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
- Día 15. David Uclés, economista de Cajamar.
- Día 18. Emilio Galdeano, catedrático de Economía Aplicada.
- Día 20. Francisco Giménez, economista.
- Día 22. Ana Moreno, decana del Colegio de Economistas de Almería.
- Día 25. Juan Carlos Pérez Mesa, profesor de Organización de Empresas de la UAL.
- Día 27. Andrés Sánchez Picón, catedrático de Historia e Instituciones Económicas.
La penúltima entrega de esta serie exclusiva para Foco Sur y Almería Información la protagoniza Juan Carlos Pérez Mesa, profesor de Organización de Empresas de la Universidad de Almería. Todas las entrevistas se irán enlazando en el calendario según se vayan publicando.
Juan Carlos Pérez Mesa: "El sector agrario saldrá reforzado de esta crisis más anímica que económicamente"
¿Qué valoración hace de las medidas adoptadas para atenuar el impacto económico sobre empresas y ciudadanos del estado de alarma por el coronavirus?
Se parte de la premisa de que la capacidad de acción ante una situación como ésta es limitada. Llegado este momento hay que tener la cabeza fría para nadar y guardar la ropa ya que el panorama macro de la economía española no era, de partida, desahogado. La mayor parte de las medidas adoptadas han sido finalistas, en cuanto que han ido encaminadas a cortar la sangría de ingresos de la ciudadanía más afectada. Sin embargo, a partir de ahora habrá que orientarse al medio y largo plazo. Y una cosa está clara, sin apoyo al sector privado será imposible encarar un panorama como el actual. La función pública es la vertebración y la prestación de servicios básicos, no la sustitución de la labor de autónomos y pymes que son la columna vertebral del empleo. Ahora bien, estoy convencido que estos actores prefieren la flexibilidad de acción a ayudas económicas burocratizadas.
¿Qué nos encontraremos 'el día después', en cuanto a cifras de paro, ERTE, cierres definitivos de empresas, etc?
El problema será que "el día después" no será uno, sino un periodo, más o menos largo, de adaptación a una nueva situación. La propia composición de la economía española, 15 % turismo y otro 35 % de servicios varios (descontando la administración pública), vaticina un aterrizaje poco suave ya que son actividades muy sensibles al movimiento de personas. Por tanto, ese tiempo de transición será la clave para que un ERTE no se convierta en un cierre definitivo. Por otro lado, yo creo que la industria es lo suficientemente ágil para un crecimiento, más o menos, rápido. Mención aparte merece la cadena agroalimentaria (industria auxiliar, agricultores, ganaderos, transportistas y minoristas) que compone en sí mismo un sector transversal y que no ha podido ni querido parar.
¿Qué medidas sería importante que se tomasen para el caso concreto de la provincia de Almería?
Almería está funcionando de manera solidaria, ágil y coordinada. Como ejemplo: empresas y particulares volcados con la donación de material a hospitales públicos, o la rapidez para proponer la liberación de los fondos de formación y sostenibilidad de las cooperativas para afrontar carencias de liquidez y lucha contra el COVID-19. Tampoco podemos obviar que la tradicional dificultad de acceso a la provincia puede haber contribuido a contener la propagación del virus. La composición de nuestra economía es bastante particular y se ha notado en las cifras del desempleo en marzo, con respecto al mismo mes del año pasado: fue la provincia andaluza con menos incremento. En cualquier caso, no podemos permitirnos dejar a nadie atrás. Preocupan especialmente los pequeños comercios, que ya arrastraban problemas: las administraciones locales deben aliviar su situación. De hecho, esta cuarentena ha favorecido a la competencia virtual. La gente también debe ser solidaria pensando a quién beneficia con sus compras. Por otro lado, nuestro turismo tiene un mayoritario componente nacional y esto también ayudará a una recuperación rápida, cuando el confinamiento lo permita.
¿En qué medida se puede beneficiar Almería de su fuerte sector primario para afrontar una posible crisis económica posterior al estado de alarma?
Siempre se ha dicho que, de forma directa e indirecta, la economía de Almería depende en un 40% de la agricultura. Dicho esto, yo creo que el sector agrario saldrá reforzado de esta crisis más anímica que económicamente. Por fin se ha reconocido su importancia estratégica. Ahora espero que esto se traduzca en un apoyo nacional y europeo sin remilgos. Por otro lado, están por ver las consecuencias en la demanda. Almería exporta más del 75% de su producción a otros países europeos, menos afectados que España por esta crisis. Esto es un punto a nuestro favor.