Calendario de entregas
- Día 11. Carlos Cano, economista y profesor de la UAL.
- Día 13. Jerónimo de Burgos, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
- Día 15. David Uclés, economista de Cajamar.
- Día 18. Emilio Galdeano, catedrático de Economía Aplicada.
- Día 20. Francisco Giménez, economista.
- Día 22. Ana Moreno, decana del Colegio de Economistas de Almería.
- Día 25. Juan Carlos Pérez Mesa, profesor de Organización de Empresas de la UAL.
- Día 27. Andrés Sánchez Picón, catedrático de Historia e Instituciones Económicas.
La sexta entrega de esta serie exclusiva para Foco Sur y Almería Información la protagoniza Ana Moreno, decana del Colegio de Economistas de Almería. Todas las entrevistas se irán enlazando en el calendario según se vayan publicando.
Ana Moreno: "Las ayudas tendrían que ser directas a las empresas, que son las que pueden generar actividad una vez se acabe con esta crisis de oferta y demanda ocasionada coyunturalmente por el COVID-19"
¿Qué valoración hace de las medidas adoptadas para atenuar el impacto económico sobre empresas y ciudadanos del estado de alarma por el coronavirus?
Mucho me temo que no sean suficientes para contrarrestar las pérdidas económicas que vamos a sufrir. Se puede entender que son medidas que se han tenido que tomar de forma inmediata y con poca capacidad de reacción. Han sido medidas hasta ahora tomadas para paliar los efectos en un corto plazo y suponiendo que el estado de alarma hubiera durado menos de lo que finalmente y lamentablemente va a ser. Por tanto, van a ser insuficientes. Sería necesario una ampliación de los ERTE, hacerlos más flexibles, ampliar la dotación de préstamos garantizados, ampliación de plazos para pagos de impuestos, así como el importe de las cantidades a aplazar. Para los autónomos tendrán que ampliar las prestaciones por cese de actividad una vez se levante el estado de alarma, pues un altísimo porcentaje va facturar poco o incluso nada.
¿Qué nos encontraremos 'el día después', en cuanto a cifras de paro, ERTE, cierres definitivos de empresas, etc?
Esto es difícil de valorar ahora mismo, pues dependerá de muchos factores, pero fundamentalmente de cuánto tiempo dure este estado y cuáles sean las medidas de levantamiento que poco a poco vayan estableciendo tanto el Gobierno como las autonomías. En lo que se refiere a nuestra provincia, la pérdida de empleo ya ha sido considerable teniendo en cuenta que solamente en el mes de marzo se han perdido 8.685 puestos de trabajo.
Desde nuestro colectivo se prevé que los concursos de acreedores van a volver a incrementarse. Con el estado de alarma, ha quedado suspendida la obligación de las empresas insolventes de presentar concurso de acreedores o de iniciar una negociación con sus acreedores y se da un plazo de dos meses cuando se levante el estado de alarma. Este plazo también nos parece insuficiente. Sería aconsejable que aquellas empresas que prevean que van a desembocar en una situación de insolvencia tomaran las medidas cuanto antes para acogerse a los mecanismos establecidos por la Ley Concursal para tratar de salvar a las empresas.
¿Qué medidas sería importante que se tomasen para el caso concreto de la provincia de Almería?
En mi opinión, las ayudas tendrían que ser ayudas directas a las empresas que son las que pueden generar actividad una vez se acabe con esta crisis de oferta y demanda ocasionada de una forma coyuntural por el COVID-19. Las empresas son las generadoras de empleo y una vez se levantes las medidas de alarma son las que más van a necesitar liquidez para poder mantener el empleo.
Sectores como el turismo, la hostelería, comercio y automoción son los sectores que más van a perder y que suponen una parte muy importante de nuestro PIB y por tanto las medidas tendrán que ir encaminadas a paliar los efectos sufridos fundamentalmente en estos sectores para que podamos recuperar cuanto antes la actividad previa a la situación de crisis. Medidas como las mencionadas anteriormente son perfectamente válidas para nuestras empresas.
¿En qué medida se puede beneficiar Almería de su fuerte sector primario para afrontar una posible crisis económica posterior al estado de alarma?
Almería siempre ha sido la gran olvidada. Es una pena, pero la crisis del COVID-19 va a servir para que Almería se posicione. No sólo porque ha sido y está siendo una de las provincias menos afectadas por el COVID-19, sino porque nuestra actividad agrícola está siendo un ejemplo de buena gestión en tiempos de crisis.