ALMÓCITA
En Almócita, fundada por los descendientes de Tubal, pervive la historia árabe tanto en sus calles como en su arquitectura urbana, conservando aún la Judería en el Barrio Bajo, con sus habitáculos en ruinas de gran valor. Este lugar, que se muestra tan callado y humilde en su existencia, encierra en su casco urbano la arquitectura morisca mejor conservada de la provincia. Sus casas son sencillas, siendo sus calles estrechas y serpenteantes, y es grato encontrar en su interior plazas adornadas con enredaderas y geranios. Antiguamente, en el lugar contaban con un horno de pan junto a la Mezquita y con un aljibe árabe comunal que abastecía al pueblo, adaptándose el mismo como lavadero público, sobre el cual está ubicado actualmente el Ayuntamiento
.Destaca la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de La Misericordia, de estilo mudéjar, que data del siglo XVII. También es conocida la ermita de Nuestra Señora de los Desamparados, a la que se va en romería en septiembre. Especial importancia tuvo también el desarrollo de la minería en el siglo XIX, con vestigios como las ruinas de las minas de Pandora, la Minilla o las famosas minas de la Solana. Almócita dispone también de una importante red de senderos señalizados para practicar senderismo o rutas a caballo o en bicicleta. Fiestas: San Blas (3 febrero); Día de
Andalucía con migas populares (28 febrero); Noche de los Candiles (primer sábado de mayo); Con Alma de Almócita (último sábado de julio); Yoga Almócita (tercer domingo de noviembre).