30Septiembre2023

Está aquí: Almería Información > Tabernas

TABERNAS

Comprendida entre las sierras de Filabres y Alhamilla, Tabernas se oculta detrás del cerro del castillo. Su ocupación humana se remonta al III milenio a.n.e, en el asentamiento de Terrera Ventura. Hoy aquella historia y la importancia de su entorno, el desierto, lo podemos conocer a través del Centro de Interpretación de Terrera Ventura y Desierto de Tabernas. En época romana fue paso de la calzada que transcurría por el corredor mediterráneo.

Esta situación estratégica hizo del lugar un bastión en el sistema defensivo bajo la dominación musulmana de la Península, con la construcción del castillo que corona la villa. Es uno de los tesoros del municipio. De titularidad municipal y declarado Bien de Interés Cultural(BIC), hoy podemos visitar sus restos y subir a una de sus torres restaurada, desde donde se aprecian unas vistas espectaculares. Tras la conquista cristiana de Almería, en 1489, Tabernas fue repoblada en 1574 con población castellana.


Entre los monumentos destaca la Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Encarnación (Siglos XVI-XVII), de estilo mudéjar. El artesonado es una auténtica joya de la carpintería mudéjar en la provincia de Almería.

Más allá de la historia de la ocupación humana, Tabernas es naturaleza en sí misma debido a sus dos Parajes Naturales, Sierra Alhamilla y el Desierto de Tabernas. Éste último, único desierto de Europa, es un magnífico ejemplo de la milenaria interacción de procesos geológicos y bióticos.

La peculiaridad y belleza de su paisaje atrajo al mundo del cine que, desde las década de los 60, hasta la actualidad, ha convertido a Tabernas en escenario de numerosos largometrajes. De aquellos Spaguetti Western sobrevivieron los poblados del Oeste, hoy parques de ocio. En honor a esa etapa se celebra cada año el Almería Wesstern Film Festival.


Las casi tres mil horas de luz solar han permitido la creación del mayor centro europeo de la energía solar térmica: la Plataforma Solar de Almería.

Otro elemento clave del paisaje es el olivo, un cultivo tradicional de estas tierras pero que en los últimos años se ha extendido y hacreado auténticos vergeles cuajados de olivos, dando lugar a la producción de los mejores aceites del mundo.