BENAHADUX
Situado en el área metropolitana de Almería, Benahadux es un municipio ligado a la historia de nuestra provincia desde la prehistoria. La existencia de población está datada desde la Edad del Cobre, la misma época que Los Millares, hacia el 2500-2000 aC, en lo que hoy es el núcleo de El Chuche. Posteriormente, en ese enclave se estableció Urki, ciudad ibera, de los siglos V al II a.C.
En época romana, el nombre pasó a ser Urci, que acabó despoblada en el siglo V. Ya en el siglo VIII, con la conquista mulsumana, se estableció en la zona el clan yemení Ben Abdus, nombre que dio origen a la actual denominación del municipio. En esta época, se generó una importante actividad agrícola en la ribera del Andarax, con cultivos de cereales, olivos, frutales, hortalizas y morales para producir seda.
Tras la reconquista, un episodio destacado en la historia del municipio fue su participación en la Guerra de las Alpujarras, con la conocida como ‘encamisada de Benahadux’. Asimismo, fue un importante enclave cristiano, e incluso llegó a ser sede episcopal, de la que el primer obispo fue San Indalecio. Benahadux viviría otro momento de esplendor económico en el siglo XIX debido a la explotación de cerca de cien minas de plomo, así como por el cultivo de parrales de Uva del Barco. En la actualidad, Benahadux es reconocido por su producción de cítricos, principalmente mandarina.
En Benahadux, se encuentra la Zona Arqueológica de El Chuche, donde se han hallado estructuras y objetos de un periodo que abarca desde la Edad del Cobre hasta la época romana, un paseo por la historia que se puede recorrer en el Centro de Interpretación Culturas del Mediterráneo ‘Domingo Salas Rodríguez’. Entre sus monumentos, destaca la Iglesia Parroquial de la Virgen de la Cabeza, del siglo XVI, y el acueducto Zamarula.